![](https://static.wixstatic.com/media/4432a4c385c44e609ac41982225b1669.jpg/v1/fill/w_980,h_783,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/4432a4c385c44e609ac41982225b1669.jpg)
La depresión es una condición de salud mental que va más allá de la tristeza pasajera o la melancolía. Se trata de un trastorno grave que afecta profundamente la vida diaria, el estado emocional y el bienestar general de quienes lo padecen. En este blog, exploraremos qué es la depresión, sus síntomas, causas y formas de tratamiento, para ofrecer una comprensión más profunda de esta enfermedad compleja y a menudo malentendida.
¿Qué es la depresión?
La depresión es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por una tristeza persistente y la pérdida de interés en actividades que antes resultaban placenteras. Afecta cómo te sientes, piensas y manejas las actividades diarias, como dormir, comer o trabajar. Es importante diferenciarla de las variaciones normales del estado de ánimo, ya que la depresión dura al menos dos semanas y puede prolongarse por meses o incluso años si no se trata adecuadamente.
Síntomas de la depresión
Los síntomas de la depresión pueden variar de leves a graves e incluyen:
Síntomas emocionales:
- Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad o vacío
- Pérdida de interés o placer en actividades habituales
- Sentimientos de desesperanza, inutilidad o culpa excesiva
- Irritabilidad o frustración
Síntomas físicos:
- Fatiga o falta de energía
- Cambios en el apetito (aumento o disminución de peso)
- Problemas para dormir (insomnio o sueño excesivo)
- Dolores y molestias sin una causa médica clara
Síntomas cognitivos:
- Dificultad para concentrarse, recordar detalles o tomar decisiones
- Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio
Causas de la depresión
La depresión no tiene una causa única; generalmente resulta de una combinación de factores:
- Genética: La depresión puede ser hereditaria, por lo que tener antecedentes familiares aumenta el riesgo.
- Biología: Los desequilibrios químicos en el cerebro, especialmente en neurotransmisores como la serotonina, dopamina y noradrenalina, juegan un papel clave.
- Ambiente: Eventos estresantes, como la pérdida de un ser querido, problemas económicos o conflictos graves, pueden desencadenar la depresión.
- Psicología: Factores como la baja autoestima, el pesimismo y los trastornos de la personalidad pueden predisponer a la depresión.
- Salud física: Enfermedades crónicas, dolor persistente o problemas hormonales pueden contribuir al desarrollo de la depresión.
Tipos de depresión
Existen varios tipos de depresión, entre ellos:
- Depresión mayor: Episodios severos de depresión que interfieren con la vida diaria.
- Trastorno depresivo persistente (distimia): Un estado de ánimo depresivo que dura al menos dos años.
- Trastorno afectivo estacional (TAE): Depresión que ocurre en una determinada época del año, generalmente en invierno.
- Depresión posparto: Depresión que afecta a algunas mujeres después de dar a luz.
- Trastorno bipolar: Caracterizado por episodios de depresión alternados con episodios de manía.
Tratamiento de la depresión
El tratamiento de la depresión puede variar según la gravedad del trastorno, pero generalmente incluye:
1. Terapia: La terapia cognitivo-conductual (TCC), la terapia interpersonal (TIP) y otras formas de psicoterapia pueden ser muy efectivas.
2. Medicamentos: Los antidepresivos pueden ayudar a corregir los desequilibrios químicos en el cerebro.
3. Cambios en el estilo de vida: El ejercicio regular, una dieta equilibrada y un sueño adecuado pueden mejorar los síntomas de la depresión.
4. Apoyo social: Contar con el apoyo de familiares y amigos, o unirse a grupos de apoyo, puede ser crucial para la recuperación.
5. Tratamientos alternativos: La meditación, el yoga y otras técnicas de manejo del estrés pueden ser complementos útiles.
Prevención de la depresión en los colegios distritales de Bogotá:
Después de la pandemia, año 2020 y 2021 los colegios distritales de Bogotá se vieron saturados con situaciones delicadas en la salud socioemocional de los estudiantes, desde preescolar hasta grado once, siendo más evidente en los jóvenes de los grados décimo y once. Por lo tanto los colegios además del tema académico, debieron ajustar y dar prioridad al tema socioemocional de los niños y jóvenes, porque eran las exigencias del momento.
Se priorizaron espacios dentro del horario escolar para realizar direcciones de curso para tratar temas de fortalecimiento del autoconcepto, la autoestima y la gestión de las emociones.
Se hizo capacitación a los maestros sobre temas socioemocionales, tales como la depresión, ideación suicida, ansiedad, entre otros, para que aprendieran a detectar y entender las señales y manifestaciones de los estudiantes cuando estaban pasando por estas emociones. Esta competencia ya no corresponde solamente a los orientadores, sino a directivos, maestros y padres de familia, quienes se unen para apoyar y orientar a los niños y jóvenes en la gestión de sus emociones.
Los talleres a padres desde el año 2020, se han enfocado y enfatizado en la salud socioemocional de los estudiantes.
Secretaría de Educación de Bogotá ha editado varias cartillas sobre el tema de gestión emocional, para que los maestros tengan herramientas para la prevención y manejo de situaciones socioemocionales.
Cuando la situación supera el tema pedagógico de prevención y atención primaria el colegio. a través de orientación debe activar la RAI (Ruta de atención inmediata).
Qué es la RAI?
Es la ruta que está diseñada por la SED para atender los casos de los estudiantes de los colegios públicos de Bogotá, que sobrepasan la competencia de los colegios:
El caso lo atiende orientación del colegio.
Orientación llama a padres de familia.
Activa las alertas en el sistema de la SED.
Remite al estudiante con el padre de familia a su EPS, para atención de urgencias, dependiendo del caso.
Hace control y seguimiento al estudiante y su familia.
Informa a los profesores y directivas del colegio del proceso llevado con el estudiante, de manera general, sin dar detalles para no revictimizar y exponder al niño o jóven.
Los docentes están al tanto de cualquier signo de alerta presentado por el estudiante para acompañarlo y remitirlo a orientación.
Comments