![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_2a55fdcdab4e4e9aa893887b5612bebf~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/11062b_2a55fdcdab4e4e9aa893887b5612bebf~mv2.jpeg)
La depresión es más que sentirse triste temporalmente; es un trastorno del estado de ánimo que puede afectar profundamente la vida diaria de una persona. Reconocer las señales y síntomas de la depresión es crucial para buscar ayuda adecuada y comenzar el camino hacia la recuperación.
Señales Emocionales de la Depresión
1. Tristeza Persistente: Sentimientos de tristeza, vacío o desesperanza que no parecen tener fin.
2. Pérdida de Interés o Placer: Disminución significativa en el interés por actividades que solían ser placenteras, como hobbies, socialización o trabajo.
3. Sentimientos de Inutilidad o Culpa: Autoevaluaciones negativas y fuertes sentimientos de culpa por errores pasados o percepciones de imperfección.
4. Irritabilidad o Frustración: Cambios en el estado de ánimo que pueden manifestarse como irritabilidad, especialmente en situaciones que antes no provocarían tal reacción.
5. Pensamientos de Muerte o Suicidio: Pensamientos recurrentes sobre la muerte, morir o ideas suicidas.
Señales Físicas de la Depresión
1. Fatiga o Pérdida de Energía: Sentirse constantemente cansado, incluso después de descansar adecuadamente.
2. Cambios en el Sueño: Insomnio (dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido) o hipersomnia (exceso de sueño).
3. Cambios en el Peso o el Apetito: Pérdida significativa o aumento de peso inexplicable, acompañado de cambios en el apetito.
4. Dolores y Malestares Corporales: Dolores de cabeza, problemas digestivos, dolores musculares y otros síntomas físicos que no tienen una causa médica clara.
Señales Cognitivas y Conductuales de la Depresión
1. Dificultades de Concentración: Dificultad para concentrarse, recordar detalles o tomar decisiones incluso en tareas simples.
2. Aislamiento Social: Retraimiento de actividades sociales, evitando amigos o familiares y preferencia por la soledad.
3. Cambios en los Patrones de Actividad: Disminución significativa en la actividad o agitación psicomotora (movimientos físicos inquietos y constantes).
4. Auto-descuido: Descuido en el cuidado personal, como no bañarse, no arreglarse o no cumplir con responsabilidades básicas.
Factores de Riesgo y Cómo Buscar Ayuda
1. Factores de Riesgo: Antecedentes familiares de depresión, estrés crónico, trauma emocional en la casa o en el colegio, enfermedades crónicas, abuso de sustancias y eventos vitales estresantes pueden aumentar el riesgo de desarrollar depresión.
2. Buscar Ayuda: Si experimentas varios de estos síntomas durante más de dos semanas y afectan tu capacidad para funcionar normalmente, es fundamental buscar ayuda profesional. Los tratamientos pueden incluir terapia psicológica, medicación o una combinación de ambos.
3. Apoyo Social: Hablar con amigos cercanos o familiares de confianza puede proporcionar consuelo y apoyo emocional durante el proceso de tratamiento.
Actitud del maestro frente a un estudiante con síntomas de depresión
![](https://static.wixstatic.com/media/d03f45_1182a931a1484264a9f90b38950c48d6~mv2.jpeg/v1/fill/w_526,h_515,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/d03f45_1182a931a1484264a9f90b38950c48d6~mv2.jpeg)
Importante observar y escuchar al estudiante sin juzgar.
Estar dispuesto a sentarte en silencio junto al estudiante, cuando no tenga fuerzas o ganas de hablar.
Cuando el estudiante desee hablar, preguntarle: Qué puedo hacer por tí? Qué necesitas? Aquí estoy si quieres hablar? No te puedo ayudar, pero vamos a buscar cómo te ayudamos?
Validar lo que le sucede al estudiante, aceptando la intensidad de su tristeza, su dolor y todos los sentimientos que experimenta, sin tratar de cambiarlos.
Tolerar y aceptar, sin juzgar, la interminable búsqueda del "por qué a mi? y/o que mal me siento"
Conversar con el estudiante aspectos de la vida en general: qué vas a almorzar? qué hizo ayer en la tarde? viste el partido anoche? a dónde fuiste de vacaciones?
Monitorearlo y preguntarle de cuando en cuando qué necesita? hacerle saber que no está sólo, que sabemos que está mal y estamos ahí para él.
Sensibilizar a los compañeros, buscar estrategias de empatía y contención con pares, "ponerse en el lugar del otro".
Informar a la familia, activar RAI.
Qué no hacer con un estudiante con síntomas de depresión
![](https://static.wixstatic.com/media/d03f45_73c7559b014d4f75ad0a38972868d602~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_900,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/d03f45_73c7559b014d4f75ad0a38972868d602~mv2.jpeg)
Dejar así, no hacer nada, buscar explicaciones triviales.
Presionarlo para que haga cosas que lo animen.
Decir: "sé cómo te sientes".
Prometer imposibles
Tratar de manterner ocupado al estudiante y no dejarlo "tramitar el dolor".
No trivializar la situación con la familia, se necesita apoyo de personal especializado.
Cambiar el tema cuando el estudiante se lanza a comentar sobre su dolor o tristeza.
Minimizar las emociones, si llora o está ansioso, con comentarios como "no llores, más ánimo, hay que calmarse".
No preguntar y preguntar, sino escuchar hasta donde el estudiante desee comentar.
Comments